Inteligencia emocional y género

Inteligencia emocional y género

Inteligencia emocional – wikipedia

El 1 de enero de 2020, las Naciones Unidas alcanzaron un hito de paridad en su equipo directivo superior a tiempo completo, con 90 mujeres y 90 hombres en los niveles de Secretario General Adjunto y Subsecretario General (Fuentes: Secretario General de las Naciones Unidas e Inter-Press Service). Este cambio fue facilitado por una serie de elementos clave, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la reforma de la ONU, la Estrategia de Paridad de Género y el desarrollo del Marco de Liderazgo del Sistema de las Naciones Unidas (UNSLF).

La inteligencia emocional es una competencia de liderazgo clave y es aún más importante a medida que lideramos en estos tiempos sin precedentes. Su importancia ha sido reforzada en el UNSLF, y ha sido identificada como un atributo importante en el Perfil de Liderazgo del Coordinador Residente.

La investigación no muestra diferencias significativas entre los géneros en las medidas totales de inteligencia emocional, aunque las mujeres tienden a puntuar más alto en autoconciencia emocional, relación interpersonal y empatía, y los hombres puntúan más alto en autoestima, tolerancia al estrés y optimismo.

La investigación sobre el género y la inteligencia emocional sugiere

La inteligencia emocional (IE) es un elemento muy discutido, pero no totalmente utilizado, en la gestión de los recursos humanos, las prácticas de contratación, el liderazgo y el éxito profesional. La investigación ha demostrado que tener una alta Inteligencia Emocional es un indicador superior de éxito y florecimiento en el lugar de trabajo. La investigación también indica que las mujeres muestran niveles más altos de Inteligencia Emocional que los hombres, pero no prosperan o sobresalen tanto como los hombres en el lugar de trabajo. Este artículo revisa la investigación original, representativa y popular sobre la Inteligencia Emocional, su uso en el lugar de trabajo y sus implicaciones en función del género, así como un debate sobre las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el éxito profesional y el liderazgo. Presento estudios empíricos, literatura popular y anécdotas en relación con estos temas y aporto mi propia comprensión del tema y las perspectivas de futuro.

  Reflexiones de cansancio emocional

Comparación entre géneros de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios

ResumenDoscientos sesenta participantes predominantemente blancos completaron una medida de inteligencia emocional (IE) de rasgo y estimaron sus puntuaciones en 15 facetas de la IE en una distribución normal con 100 puntos como media y 15 puntos como desviación estándar. Las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas que los hombres en el factor “habilidades sociales” del rasgo de IE medido. Sin embargo, cuando las 15 facetas de la IE autoestimada se combinaron en una única escala fiable y las puntuaciones de la IE rasgo medida de los participantes se mantuvieron constantes, se demostró que los hombres creían tener una IE más alta que las mujeres. La mayoría de las correlaciones entre las puntuaciones medidas y las autoestimadas fueron significativas y positivas, lo que indica que las personas tienen cierta percepción de su IE. Las correlaciones entre las puntuaciones medidas y las autoestimadas fueron generalmente más altas para los hombres que para las mujeres, y un análisis de regresión indicó que el género era un predictor significativo de la IE autoestimada.

  Programa para el desarrollo de la inteligencia emocional

Sex Roles 42, 449-461 (2000). https://doi.org/10.1023/A:1007006523133Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Diferencias emocionales entre hombres y mujeres

Un importante factor predictivo de los trastornos psicológicos que requiere una mayor exploración es la Inteligencia Emocional (IE), es decir, la capacidad de comprender y regular nuestras propias emociones, así como las de los demás (Salovey y Mayer, 1990). Mayer y Salovey (1997) definieron la IE como una forma de “inteligencia” compuesta por cuatro habilidades cognitivas: la evaluación y la expresión de las emociones; la regulación de las emociones; el uso de las emociones para resolver problemas; la regulación emotiva. Petrides y Furnham (2000, 2001, 2003) introdujeron dos nuevos conceptos relacionados con la IE: “Trait EI” o “Trait Emotional Self-Efficacy” y “Ability EI”. El primer concepto indica una serie de autopercepciones relativas a la capacidad de identificar emociones; el segundo concepto se refiere a una “capacidad cognitivo-emocional”. “La IE de rasgo” se mide a través de instrumentos de autoinforme (por ejemplo, la Escala de Inteligencia Emocional; EIS; Schutte et al., 1998; el Inventario del Cociente Emocional; EQ-i; Bar-On, 1997; el Cuestionario de Inteligencia Emocional de Rasgo; TEIque; Petrides y Furnham, 2009); la “IE de habilidad” se mide a través de pruebas de rendimiento máximo (por ejemplo, el Test de Inteligencia Emocional Mayer – Salovey – Caruso; MSCEIT; Mayer et al., 2002; Petrides et al., 2016).

  Sindrome del apagon emocional

Entradas relacionadas

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Más información
Privacidad